viernes, 30 de noviembre de 2018

AMOR PROPIO Y AMOR A LOS DEMÁS

El amor propio como amor a los demás

El amor antes que una relación, es un arte que hay que ir aprendiendo todos los días; es pues aquello que orienta y da significado humano a la relación amorosa.
El amor de sí, es decir, el amor de cada uno de nosotros nos debe al mismo tiempo posibilitar el tránsito de amor a los demás. Una primera posibilidad en esto es manifestar "amor al prójimo", definido este termino como la voluntad de querer el bien de las personas que nos rodean.
EL prójimo es la persona que está junto a ti.
Amar a los demás lo entendemos como una voluntad de trascender por parte del sujeto.
Hay un vínculo más íntimo y más centrado del amor al prójimo como amor a los demás: se trata de la relación verbal y existencial expresada en la frase "te quiero".


EGOCENTRISMO Y AMOR PROPIO

El egocentrismo: una perversión del amor propio

La perversión del amor propio efectuada por el egocentrismo, consiste en que el hombre tiene una especial facilidad para centrarse en sí mismo, en su propio mundo y en sus actividades, aislándose de las personas que lo rodean.

El hombre es egoísta por constitución, pues solo se busca y se quiere a sí mismo, y rechaza cualquier orden impuesta desde fuera, aunque sea por el bien de la colectividad y de sí mismo.



INDIVIDUALISMO Y AMOR PROPIO

El individualismo: una característica del amor propio en la sociedad actual

Desde el punto de vista ético, el individualismo como amor propio es un individualismo como derecho, por una parte de preservar su propia autonomía, y por la otra, como exigencia que tiene este de responder a los demás por sus actos.
No obstante la posmodernidad a través de la publicidad, la inflación de los objetos y los ocios, el capitalismo de las necesidades ha renunciado a la satisfacción de los ideales en beneficio de los placeres renovados y los dueños de la felicidad privada. Se ha edificado una nueva civilización, que ya no se dedica a vencer el deseo sino a exacerbarlo y desculpabilizarlo.



AUTOESTIMA Y AMOR PROPIO

El amor propio como autoestima y como amor a sí mismo

Podemos decir que el amor propio no solo es bueno, sino totalmente necesario, debido a que es el motor de toda nuestra existencia. Esto significa que entre más nos queremos y apreciamos a nosotros mismos, más hacemos crecer nuestras propias potencialidades.
 
La persona que tiene una una buena autoestima es la que experimenta el amor propio y lucha por su realización, mientras que, una persona con baja autoestima le ocurre todo lo opuesto. La persona con alta autoestima al aceptarse como es busca siempre el bien de sí misma, por el contrario, la que tiene baja autoestima no busca su propia realización, sino al contrario, su autodestrucción.





martes, 20 de noviembre de 2018

VIDEO 3: INTERSUBJETIVIDAD

¿Qué es la Intersubjetividad?

Este video te explicará mejor el término y te dará a conocer lo cotidiano que es:



VIDEO 2: CARÁCTER Y TEMPERAMENTO

¿Qué diferencias hay entre carácter y temperamento?

Este video te explicará la pequeña distinción entre carácter, temperamento y personalidad para que comprendas mejor el tema:



VDEO 1: DESMORALIZACIÓN HUMANA

¿Qué es la desmoralización humana?

El video a continuación, te permitirá fortalecer tu aprendizaje sobre el tema:


INTERSUBJETIVIDAD

¿Qué es la Intersubjetividad?

Es un concepto filosófico y surge por una necesidad de fundamentar ontológica y socialmente al "otro sujeto".

Años más tarde el filósofo alemán Edmund Husserl, será quien le otorgue un significado más amplio y sistemático a este concepto. Por esta razón, el concepto de intersubjetividad, podrá ser utilizado en ciencias como la psicología, la comunología, entre otras.

TEMPERAMENTO Y CARÁCTER

¿Qué diferencias hay entre carácter y temperamento?


CARÁCTER

Se forma esencialmente por las experiencias de las personas, especialmente, en su infancia y es modificable hasta cierto punto por el conocimiento de uno mismo y por nuevas experiencias.


TEMPERAMENTO

Se refiere al modo de reacción y es algo constitucional e inmodificable en el individuo. Es una característica meramente innata de todos nosotros.






lunes, 19 de noviembre de 2018

DESMORALIZACIÓN HUMANA

¿Qué es la Desmoralización Humana?

Se trata del abandono del yo moral, es una renuncia a la posibilidad de ser cada vez más humano,es decir, más justo más honesto, libre, racional, y todo aquello que de acuerdo con la moral como contenido constituye lo estrictamente humano.

Un hombre desmoralizado es simplemente un hombre que no está en posesión de sí mismo, qu está fuera de su radical autenticidad y por ello no vive su vida, y por ello no crea, ni fecunda ni hincha su destino (José Ortega y Gasset).

Vivimos en un tiempo en el que los valores morales ya no se toman en  cuenta, cada quien actúa como le dicte su forma de pensar sin importarle si afecta a los demás, y como resultado de esto se ha perdido el respeto, la solidaridad, la honestidad y el amor al prójimo, lo cual demuestra que estamos frente a una sociedad completamente inmoral y extremadamente egoísta.

domingo, 18 de noviembre de 2018

PLANEACIÓN DEL VIDEO

Planeación del video


INTRODUCCIÓN

Nuestro video estará vinculado con la asignatura de ética y Desarrollo Humano I, abordando el contenido de la segunda unidad y será presentado a la comunidad escolar principalmente o a cualquier usuario que visite nuestros sitios web respectivos y así mostrar nuestro aprendizaje.


OBJETIVO

Nosotros al hacer el video, tuvimos como objetivo explicar de una forma más sencilla y resumida el tema de "Constitución del sujeto moral", de una forma que sea más comprensible para todo el que muestre interés al respecto.


GUIÓN DE PLANEACIÓN


  1. La primer imagen mostrará el título de la unidad y el nombre de la asignatura, con una fuente, tamaño y color adecuados.
  2. Colocaremos una transición que indique el cambio a otra plantilla y una imagen que justifique el tema principal "Constitución del sujeto moral".
  3. Una transición que de entrada a "El hombre como sujeto del deseo" y que además explique el contenido.
  4. Otra nueva transición para "El querer como posibilidad" y agregar una imagen alusiva que lo describa.
  5. Pegar la imagen que mejor explique el tema de la "Intersubjetividad" su concepto y todos sus apartados.
  6. Colocar una transición para el tema de "Desmoralización humana" y su respectiva imagen con su definición.
  7. Por último, presentar una imagen con el tema de "Carácter y temperamento" y una imagen que identifique sus características.

VIDEO PRODUCIDO






martes, 13 de noviembre de 2018

BIENVENIDA

Bienvenido a mi blog

En este espacio encontraras mis tareas realizadas durante el semestre en la asignatura de laboratorio de computo III

EL AMOR PROPIO EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA pt. 2

El nuevo orden amoroso De una moral del deber pasamos a una ética del querer, en donde la ética del amor propio ya no es concebida como u...